Con el objetivo de visibilizar esta problemática, la Federación Cardiológica Argentina, ha instaurado “La Semana de la Lucha contra la Muerte Súbita”, que se lleva acabo anualmente, entre el 21 y 27 de agosto, impulsando una campaña de concientización, bajo el lema, “Mi vida entre tus manos”.
Esta iniciativa, creada en 2016, tiene por objeto crear una red de cardio- rescate, integrada por personas solidarias, preparadas para enfrentar esta inesperada situación y poder salvar una vida.
la muerte súbita ocurre de una manera inesperada y repentina, situación que nos puede paralizar y la única manera de resolverlo, es estar preparados y entrenados para detectarla y actuar de forma inmediata, siendo un recurso fundamental, las maniobras de resucitación cardiopulmonar (RCP) y la utilización del desfibrilador automático externo (DEA).
El paro cardíaco constituye un importante problema de salud pública. Se calcula que en Argentina ocurren 40 mil muertes súbitas anuales y de estos eventos, sólo uno de cada cinco recibe ayuda, por lo que la supervivencia es muy reducida.
Es fundamental concientizar a la comunidad sobre la importancia de aprender a reanimar con las propias manos ya que la mayoría de las muertes por paro cardio-respiratorio ocurren fuera del ámbito hospitalario y de esa manera, poder salvar al 40% de los casos.
En la Facultad de Medicina, en la Cruz Roja, en la Fundación Cardiológica Argentina y en otras instituciones, se dictan cursos de capacitación en reanimación cardio pulmonar.
Debemos pensar que con sólo tres pasos podemos salvar una vida.
1) acercarse a la víctima y constatar si responde o respira y si no lo hace, iniciar las maniobras de RCP.
2) llamar al número de emergencias para que rápidamente llegue la ambulancia.
3) comprimir con las dos manos el centro del pecho de la víctima con una profundidad de 5 a 6 cm y una frecuencia de 100/120 veces por minuto con mínimas interrupciones, continuando hasta la llegada de la emergencia. en aquellos lugares que cuenten con desfibrilador (DEA), se deberán seguir las indicaciones para su utilización, habiendo también gente entrenada para su uso. es muy importante realizar la compresión del pecho con una técnica determinada que se aprende en los distintos cursos de RCP.