Calendario de salud

Día mundial de la salud sexual

Se celebra los 4 de septiembre, promovido por la Asociación Mundial para la Salud Sexual.

La organización mundial de la salud, define a la salud sexual, como un estado de bienestar físico, emocional, mental, social, relacionado con la sexualidad, la cual no es sólo ausencia de enfermedad, disfunción o discapacidad.

La OMS agrega que para que la salud sexual se logre y se mantenga, los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados protegidos y ejercidos a plenitud. La sexualidad es un aspecto central del ser humano a través de su vida e incluye sexo, identidades y roles de género, orientación sexual, erotismo, placer, intimidad y reproducción.

La educación sexual forma parte de los derechos sexuales y reproductivos: todas las personas deben tener acceso a ella, debe ser apropiada para la edad de quien la recibe, científicamente correcta y basada en los derechos humanos, la igualdad de género y con un enfoque positivo de la sexualidad y del placer.

En Argentina, el derecho a recibir educación sexual en los establecimientos educativos, está respaldado por la ley nacional 26.150. Establece la obligación para todas las escuelas públicas y privadas, laicas y religiosas y para todos los niveles de educación.

Los contenidos de la educación sexual integral, varían de acuerdo a la temática y a la edad de los alumnos/as. Se promueven saberes para la toma de decisiones en relación al cuidado del propio cuerpo, a las relaciones interpersonales, al ejercicio de la sexualidad y los derechos. Tiene como objetivo, que se aprenda sobre igualdad de derechos vinculados al género y a las orientaciones sexuales, que se pueda decidir con información el inicio de las relaciones sexuales, que se conozca los métodos para evitar embarazos no previstos y enfermedades de transmisión sexual y que se pueda desarrollar un análisis crítico sobre discriminaciones, estereotipos, violencia de género y violencia sexual.

TRÁMITES