El 23 de septiembre fue establecido por la conferencia de mujeres en Bangladesh, como el “Día internacional contra la explotación y la trata de mujeres, niños y niñas”, con el objetivo de sensibilizar sobre este flagelo y su gran impacto a escala global. Se eligió esa fecha, ya que el 23 de septiembre de 1913, se sancionó en nuestro país, la primera ley en el mundo contra la prostitución infantil, denominada Ley Palacios, ya que fue impulsada por el senador socialista Alfredo Palacios.
Se estima que a nivel mundial 1,8 millones de personas, pueden ser víctimas de explotación sexual y trata, delito equiparable en rentabilidad y magnitud, al tráfico de armas y de drogas, siendo además, una violación a los derechos humanos.
La trata de personas, consiste en la compra venta y explotación de niños/as y adultos/as para diversos destinos como el tráfico de órganos, trabajos forzados, siendo la explotación sexual, el destino más frecuente para niñas y mujeres.
Los traficantes de personas, se aprovechan de la pobreza, la falta de educación, las guerras, los desastres naturales para sustraer a las víctimas, también lo hacen a través del robo de personas. Las crisis migratorias también son aprovechadas por estas redes delictivas.
La Ley Nacional 26.364 de prevención de la trata de personas y asistencia a las víctimas, modificada en 2012 por la Ley 26.842, e incorporada al código penal, constituyen modelo a nivel regional y mundial en términos de estándares de combate contra este flagelo.
La explotación sexual se define como cualquier actividad en que una persona utiliza el cuerpo de otros/as, sean niños/as, adultos/as o adolescentes para sacar un provecho sexual y/o económico, basándose en una relación de poder. Es considerada una forma moderna de esclavitud ya que se erige como una práctica que cosifica a las personas y las convierte en mercancía, con el fin de someterlas y explotarlas. Despoja a las personas de su humanidad y dignidad por eso es una violación de los derechos humanos y tiene un claro componente de género, al ser sus víctimas mayoritariamente mujeres.
Para recibir información, realizar consultas y denuncias sobre trata y explotación de personas, comunicarse con la línea gratuita 145 que atiende las 24 horas los 365 días del año. Esta línea es administrada por la procuraduría de trata y explotación de personas del ministerio público fiscal.