Calendario de salud

Día Mundial de la Salud Mental

La Organización Mundial de la Salud instituyó el Día Mundial de la Salud Mental el 10 de octubre de cada año, con el fin de visibilizar la temática y favorecer el acceso al cuidado de la salud mental y propiciar el abordaje de la salud en forma integral.

Todas las personas pueden transitar situaciones de padecimiento mental, transitorias o duraderas, que pueden requerir de diversos dispositivos o estrategias de acompañamiento, cuidado y atención.

La pandemia impactó fuertemente en la salud mental de la sociedad, fundamentalmente durante 2020, antes de la aparición de las vacunas, generando angustia, miedo, depresión e incertidumbre. Miedo al contagio propio y de seres queridos, angustia e incertidumbre, al estar ya contagiado, por la evolución de la enfermedad y tristeza por el fallecimiento de parientes y amigos. Además de los desafíos ligados a la situación de aislamiento social.

La pandemia resignifica la importancia del derecho al acceso a la salud y a la salud mental sin discriminación, poniendo el foco en el sistema de salud.

En nuestro país, a más de 10 años de la sanción de la ley nacional de salud mental, ley 26.657, se configuró un nuevo escenario en esta temática. es un importante paso hacia un cambio de paradigma, ya que garantiza el derecho a la protección de la salud mental de todas las personas. Retoma las luchas históricas de los colectivos por la salud mental y los derechos humanos, resignifica el escenario de la salud mental y abre paso a un proceso de transformación que convoca a la población a repensar colectivamente las políticas, representaciones y prácticas. La ley apunta a priorizar las terapéuticas ambulatorias, siendo la internación el último recurso, tampoco contra la voluntad del paciente, salvo en caso de riesgo para sí o para terceros, y en caso de requerirla, deberá ser en hospitales generales e ir adecuando las instituciones neuropsiquiátricas ya existentes, a la ley. Prohíbe la creación de nuevos neuropsiquiátricos, tanto públicos como privados. Prohíbe las internaciones crónicas y promueve el abordaje interdisciplinario de los pacientes con problemas de salud mental.

La ley reconoce a las personas usuarias de los servicios de salud mental, incluidas aquellas con adicciones, derechos relacionados con su dignidad y plena capacidad, y con la atención de la salud.

TRÁMITES