Calendario de salud

Día mundial de la lucha contra el SIDA

Cada año, el 1 de diciembre, se conmemora el día mundial del sida. Ese día se llevan a cabo acciones de concientización sobre la temática desde la Organización Mundial de la Salud, los gobiernos y las organizaciones de la sociedad civil. Mucha gente decide llevar un lazo rojo que es el símbolo universal que muestra solidaridad y apoyo para con las personas que viven con el VIH (virus de la inmunodeficiencia humana). Ese día es una gran oportunidad para dar a conocer la situación general del VIH e impulsar avances en prevención y tratamiento.

El descubrimiento se remonta a 1981 con los primeros casos en Estados Unidos. En nuestro país, en el año 1982. Si bien era considerada una enfermedad mortal, la aparición de medicación en 1996, constituyó un punto de inflexión en la epidemia, con la posibilidad de controlar la infección y desarrollar una vida normal por parte de los pacientes.

Se considera que en Argentina hay unas 140 mil personas infectadas con el virus VIH. De ellas el 17% no conoce su condición. 69 mil personas reciben tratamiento en el sistema público. 1400 personas mueren de SIDA en un año. Por año se detectan 5.500 nuevos casos. Tenemos 1,7 varones por mujer diagnosticada. El promedio de edad es de 36 años en varones y 32 en mujeres. El 70% de la epidemia se concentra en la Provincia de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. Las relaciones sexuales sin preservativo siguen siendo la principal vía de transmisión del virus, más del 80% de los casos.

El compromiso con la atención integral de las personas que viven con VIH, asumido por nuestro país, por ley nacional, garantiza a sus habitantes el diagnóstico, seguimiento y tratamiento del VIH sida y sus eventuales complicaciones.

Es importante realizar el test de VIH, que es gratis en hospitales y todos los centros de salud públicos ya que un diagnóstico oportuno permite un tratamiento y mantener una excelente calidad de vida. El test es confidencial y no se puede realizar en forma compulsiva.

Teniendo en cuenta las formas de transmisión, la mayoría sexual y menos frecuente, contacto con sangre de personas infectadas y a través de la placenta en mujeres embarazadas portadoras del virus, la prevención es el uso del preservativo en las relaciones sexuales que además protege contra otras infecciones de transmisión sexual, como Sífilis, Blenorragia, Clamidia, Hepatitis B. En caso de que una persona esté herida con sangre, auxiliarla siempre utilizando elementos de barrera como guantes. Es imposible saber quién es portador/a del virus, por lo que la prevención debe hacerse siempre. Las mujeres embarazadas portadoras deben recibir tratamiento, a eso se agrega el tratamiento en el recién nacido, así la transmisión es del 0%.

TRÁMITES